Una sentencia constitucional da via libre a autoridades electas para seguir en las elecciones
- Varios candidatos a las elecciones nacionales del 17 de agosto, como alcaldes, senadores y concejales, no han renunciado a sus cargos porque la Sentencia Constitucional 032/2019 permite que autoridades electas se postulen sin dejar sus funciones.
- El artículo 238 de la Constitución solo exigía renuncia previa para servidores públicos designados, no electos; sin embargo, algunos optaron por pedir licencia como medida ética.
Manfred Reyes Villa, Jhonny Fernández, Andrónico Rodríguez, Rodrigo Paz y Juan Carlos Medrano son los alcaldes, senadores y concejal que participan como candidatos en las elecciones nacionales del 17 de agosto y siguen ejerciendo sus cargos, a excepción del postulante de APB-Súmate, que pidió licencia. A diferencia de anteriores comicios, ¿por qué no es necesario que renuncien?
En redes sociales se difundieron algunos videos (1,2) y publicaciones indicando que esas autoridades electas deberían dimitir, pero no están obligados según una decisión del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).
¿Qué indica la normativa?
El abogado constitucionalista Williams Bascopé recordó el artículo 238 de la Constitución Política del Estado (CPE) señala: “No podrán acceder a cargos públicos electivos aquellas personas que (…) ocupen cargos electivos, de designación o de libre nombramiento, que no hayan renunciado a éste, al menos tres meses antes al día de la elección, excepto el presidente y el vicepresidente”.

Por ello, en mayo se conoció que el presidente Luis Arce estaba en las listas como candidato a primer senador de La Paz por el Movimiento Al Socialismo (MAS) y no renunció; pero, semanas después desistió de su postulación por otros motivos políticos.
En esa línea, mencionó la Sentencia Constitucional 032/2019 que indica: “Quienes ocupen cargos electivos en general, no necesariamente deberán renunciar tres meses antes para postular a un cargo electivo, condición que se mantiene para los servidores designados y los de libre nombramiento”.

“Esa sentencia permite actualmente a que senadores, diputados, concejales y alcaldes no renuncien y puedan continuar internamente, pueden pedir licencia, pero no renunciar, pueden seguir como candidatos”, afirmó Bascopé. Pero, ello no incluye a funcionarios públicos, por eso Eduardo Del Castillo dimitió a su cargo de ministro de Gobierno para ser candidato presidencial por el Movimiento Al Socialismo (MAS).
Ética versus el poder
Marco Baldivieso, abogado constitucionalista, dijo que, en anteriores elecciones, todos tendrían que haber renunciado a sus cargos para habilitarse como candidatos, excepto el presidente y vicepresidente.
“No es democrático porque vulnera el principio de igualdad; no es lo mismo hacer campaña siendo alcalde o presidente y tener a mi disposición vehículos, funcionarios y mucho dinero que puedo utilizar para mi propio beneficio”, explicó.
Reyes Villa, postulante a presidente por APB-Súmate pidió licencia a su cargo de alcalde de Cochabamba y el candidato a vicepresidente, Medrano, sigue como concejal cruceño; el candidato a presidente por Fuerza Pueblo, Fernández tampoco dimitió como alcalde de Santa Cruz de la Sierra; Andrónico Rodríguez sigue con el puesto de presidente del Senado y es postulante a presidente por Alianza Popular; y Rodrigo Paz, quien aspira a ser presidente por el PDC, continúa como senador.
En esa línea, Bascopé dijo:
“Hay una controversia, en que, si es ético o no, eso ya dependerá mucho del candidato y de la ciudadanía, su percepción”. Sostuvo que a futuro ese tema se tiene que clarificar porque el MAS “ha desordenado todo en beneficio del presidente Evo Morales y del vicepresidente Álvaro García Linera”.
Sobre la decisión del TCP, Baldivieso también sostuvo que para las próximas elecciones subnacionales debe subsanarse ese tema por la “democracia”. Es así que en los últimos meses, ciudadanos, políticos y activistas presentaron algunos recursos legales; pero, como ya se aprobó el calendario electoral, no avanzaron.
“Cualquier candidato debería renunciar, por una cuestión de ética, o al menos pedir licencia”, dijo ya en mayo el vocal del TSE, Tahuichi Tahuichi, pero añadió: “Hay una sentencia constitucional, sí, por determinación del Tribunal Constitucional Plurinacional, que dice que todas las autoridades electas, es decir, elegidas por voto, no están obligados a renunciar. No están obligados a renunciar. Entonces, y eso le llega a los alcaldes, concejales, asambleas departamentales, senadores, diputados”.
¿Qué dice el TSE?
El secretario de Cámara del TSE, Fernando Arteaga reiteró que el artículo 238 de la CPE “establecía en el numeral 3 que los únicos que no deberían renunciar a sus cargos electos eran el presidente y el vicepresidente”; pero, hubo una “sentencia constitucional 32/2019 que hizo un razonamiento y entendimiento en el sentido de que esto se amplía a todos los cargos electos, quienes son autoridades electas en este momento no deben renunciar a sus cargos para postularse”.
“Un aditamento que vale la pena mencionar es la sentencia constitucional 07/2025 que ha aclarado que no pueden postularse para un mismo cargo más de dos veces una misma autoridad (…) entones, las autoridades electas en este momento que están postulando nuevamente para ser candidatos en la elección general 2005 no necesitan renunciar a sus cargos para postularse como candidatos”, explicó.
Respecto a videos en redes sociales de juristas que insisten en que los candidatos con cargos electos deben renunciar, Arteaga sostuvo que “es una mala lectura, una mala interpretación de la sentencia 07/2025”.
“Por ejemplo, si un senador actual se está postulando para ser diputado u otro cargo en esta elección, puede hacerlo sin ninguna objeción de la ley. Y en ese sentido va esta sentencia constitucional 07/2025. Pero, los que están entendiendo varios abogados de que esta sentencia es que estaría modulando esta otra sentencia, la 32/2019 y nadie podría repostularse a un nuevo cargo”, detalló el secretario de Cámara.
Fuentes:
Entrevista al bogado constitucionalista Williams Bascopé.
Entrevista al abogado constitucionalista Marco Baldivieso.
Entrevista al exvocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Antonio Costas.
Entrevista al aecretario de Cámara del TSE, Fernando Arteaga.