Luis Arce: Reducir la importación de diésel con la puesta en marcha del proyecto de biodiesel
INCUMPLIDA: Hasta la fecha de la evaluación no se avanzó en la propuesta o los resultados muestran que la situación tuvo un retroceso.
Por Lucas Illanes
Antes de ser electo como presidente, Luis Arce propuso disminuir la importación de diésel oíl con la producción de biodiésel. Esta propuesta fue mencionada en el debate presidencial y en su plan de Gobierno. Tras cumplirse los 5 años de gestión, ChequeaBolivia constató que la propuesta está incumplida.
Incumplida: “Reducir la importación del diésel oíl y cubrir el consumo interno con la puesta en marcha del Proyecto de Biodiesel responsable y equilibrada con el medio ambiente”
La propuesta del presidente Arce era reducir la importación de diésel mediante la producción nacional de biodiésel y diésel renovable. Sin embargo, este objetivo no se cumplió: de las tres plantas de biocombustibles previstas a nivel nacional, solo una opera y su producción no alcanza a para reducir las importaciones de diésel.
La construcción de estas tres plantas estaba a cargo de YPFB Refinación, entidad subsidiaria Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). En la memoria anual 2024, se informa que la Planta de Biodiésel, ubicada en Santa Cruz, fue entregada oficialmente el 2 de agosto.
El Gobierno anunció en mayo de este año que la Planta de Biodiésel II en El Alto iba a funcionar “en las próximas semanas”, hasta la fecha esto no sucedió.
Mientras que la Planta de Diésel Renovable (HVO), que debía construirse en Santa Cruz aún no se construyó. Según Arce, “por falta de moneda extranjera para consolidar el proyecto”.
Entonces, la única planta que produce biodiésel es la primera, ubicada en Santa Cruz. Según una memoria anual estatal de 2024, se generó más de 13.500 toneladas de este combustible.
Se estima que la producción representó apenas el 1 por ciento del diésel que el país importó ese año, cuando se compraron alrededor de 1,7 millones de toneladas de diésel desde el exterior.
ChequeaBolivia solicitó en varias ocasiones información a personal de YPFB para acceder a datos actualizados. Hasta la fecha de esta publicación, la empresa no brindó datos y no existe información más reciente disponible públicamente.
La crisis del diésel
El experto en hidrocarburos de la Fundación Jubileo, Raúl Velásquez, explicó a ChequeaBolivia que nuestro país ahora está atravesando por una crisis de diésel porque Bolivia produce cada vez menos hidrocarburos, lo que obliga a importalo.
En 2015, se importaba el 45 por ciento del diésel, y este porcentaje aumentó anualmente hasta llegar al 90 por ciento en 2024, lo que significa que nueve de cada diez litros de diésel consumidos en Bolivia son importados.
Gráfico elaborado por Fundación Jubileo con base a información del MHE y declaraciones del presidente Luis Arce.
Velásquez que los proyectos de biodiésel en curso “no resuelven el problema de fondo” e hizo una estimación. Si las tres plantas funcionarían con su máxima capacidad con 12 mil barriles por día, esa cantidad representaría el 28 por ciento del consumo nacional.
Los datos elaborados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) muestran que, desde el inicio de la gestión de Arce hasta 2024, el país importó un 57 por ciento más de diésel y pagó por ello un 136 por ciento más, es decir, más del doble. Los datos detallados están disponibles aquí.
ChequeaBolivia indicó que los avances de esta propuesta estaban demoradas desde el 2021 (1, 2, 3 y 4). Anteriormente, se explicó que se explicó que el biodiésel no es un proyecto tan “amigable” con el medio ambiente y que el ahorro que genera es mínimo. Expertos advirtieron que, para producirlo, se necesita sembrar grandes extensiones de cultivos que producen aceites, lo que termina provocando deforestación. Por lo que Arce incumplió con esta propuesta.
Fuentes:
Experto en hidrocarburos de la Fundación Jubileo, Raúl Velásquez
- Log in to post comments