Luis Arce: Promover la inversión del sector privado en turismo

0 comments

INCUMPLIDA: Hasta la fecha de la evaluación no se avanzó en la propuesta; más bien los resultados muestran retroceso.

Por Gabriela Moreno

En su Programa de Gobierno presentado al Tribunal Supremo Electoral (TSE) en 2020, el presidente Luis Arce incluyó como una de sus metas “promover la inversión del sector privado en turismo”. Tras revisar los datos más recientes y las medidas implementadas hasta octubre de 2025, ChequeaBolivia verificó que esta propuesta está incumplida.

Incumplida: “Promover la inversión del sector privado en turismo”

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2024 Bolivia recibió 991.184 visitantes extranjeros, una cifra menor que la registrada en 2023, cuando se había superado el millón de turistas. Entre enero y agosto de 2025, se contabilizaron 745.705 visitantes, lo que indica que, aunque el flujo se ha reactivado gradualmente tras la pandemia, no se ha alcanzado todavía el ritmo de crecimiento sostenido proyectado por el Gobierno.

El viceministro de Turismo, Hiver Flores, aseguró al medio digital ‘Ahora el Pueblo’ que entre enero y mayo de 2025 se registró un aumento del 10 por ciento en la llegada de turistas extranjeros respecto al mismo periodo de 2024, impulsado por la diversificación de destinos y la promoción internacional. El Ejecutivo proyecta superar los 1,4 millones de visitantes extranjeros para fines de 2025, cifra que aún está por comprobarse.

Entre las principales acciones del Gobierno se encuentran:

  • Cooperación internacional: Programas financiados por la Cooperación Italiana y acuerdos con CAF y ONU Turismo para crear una Guía de Inversión Turística, orientada a atraer capital nacional e internacional.
  • Promoción global: Participación de Bolivia en ferias internacionales de turismo y campañas como “¡Vota por Bolivia!”, que busca posicionar al país como destino emergente a nivel mundial.
  • Proyectos de infraestructura: Ampliación del Parque Cretácico de Sucre, promoción de patrimonios históricos y desarrollo de destinos en Uyuni y el Chaco.
  • Iniciativas de fomento interno: Programas como “200 años – 200 destinos” y mejoras en conectividad aérea con nuevas rutas de BoA hacia ciudades como Washington, Barcelona y Santiago de Chile.

Sin embargo, ninguna de estas medidas refleja un flujo significativo de inversión privada directa, ya que la mayoría de los proyectos mencionados dependen de financiamiento público o cooperación internacional.

A esto se suman los bloqueos y conflictos sociales que, según la misma cartera, generaron pérdidas de más de 95 millones de bolivianos en 2025, afectando la estabilidad del sector, según datos del viceministerio de turismo.

Según el Viceministerio de Turismo, el país generó 793 millones de dólares por turismo receptivo en lo que va de 2025, lo que representa un crecimiento del 10% respecto al año anterior.
A pesar de este avance económico, no existen registros públicos o reportes oficiales que confirmen inversiones privadas nuevas o significativas en el rubro turístico durante la actual gestión.

Aunque el turismo en Bolivia muestra signos de recuperación y expansión, las políticas aplicadas por el Gobierno de Luis Arce se han centrado más en la promoción y cooperación internacional que en la atracción de capital privado directo.
Las cifras de visitantes y los proyectos en curso no evidencian una inversión privada consolidada en infraestructura, servicios o emprendimientos turísticos.

Fuentes: 

Viceministerio de Turismo

Instituto Nacional de Estadística (INE)

Agencia Boliviana de Información (ABI)

Medio digital ‘Ahora el pueblo’

Corporación Andina de Fomento (CAF).

 

Tendencia Política

Fecha Publicación Web

Verificaciones en imagenes