Luis Arce: En los próximos años debemos reconstruir el sistema de justicia

0 comments

INCUMPLIDA: Hasta la fecha de la evaluación no se avanzó en la propuesta; más bien los resultados muestran retroceso.

Por Álvaro Montoya 

Desde su campaña presidencial de 2020, el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce Catacora, se comprometió a reconstruir el sistema de justicia durante el “Foro Debate” organizado por la Federación de Asociaciones Municipales (FAM-Bolivia) y la Confederación Universitaria de Bolivia (CUB). ChequeaBolivia realizó el seguimiento de esta promesa y verificó que no ha sido cumplida.

Incumplida: “Estamos conscientes de que la Justicia en el país debe ser transformada. En los próximos años debemos reconstruir el sistema de justicia”.

La justicia boliviana sigue ocupando los peores lugares en el ranking global de justicia. El índice del World Justice Project,  es una estudio que se realiza anualmente y analiza los sistemas judiciales de los países tomando en cuenta distintos factores, como el respeto a los derechos fundamentales, la transparencia gubernamental, el orden y la seguridad. 

Entre los primeros puestos podemos encontrar países como Dinamarca, Noruega o Finlandia. Y entre los últimos países como Afganistán o Venezuela. 

Bolivia no está lejos, con el puesto número 131 de entre 143 países. Según el rango temporal que brinda World Justice Project, desde 2020, año de la asunción de Luis Arce Catacora, el país empeoró en la administración de la justicia. Pasando de 38 puntos porcentuales a 37 este año. 

Asimismo, según el Informe Estado de la Justicia en Bolivia 2024 de la Fundación Construir, la asignación presupuestaria para la administración de la justicia sigue siendo demasiado paga. De apenas un  0,46 por ciento de los recursos asignados al Tesoro General de la Nación (TGN). Lo que ocasiona problemas como la mora procesal, es decir, que los casos en los juzgados tardan años en llevarse a cabo. 

En Bolivia, solo el 52 por ciento de los procesos iniciados a nivel nacional llegan a una conclusión, dejando pendiente una gran cantidad de causas sin resolver. A esto hay que sumarle la realización parcial de las elecciones judiciales en 2024, después de falta de coordinación en la Asamblea Legislativa y una serie de acciones constitucionales. 

Cuándo por fin pudieron realizarse en diciembre de 2024, solo se convocó a 94 candidaturas que no habían sido declaradas desiertas por el Tribunal Constitucional Plurinacional. Que se encontraba prorrogado en sus funciones. 

Como resultado, mientras que el Consejo de la Magistratura y el Tribunal Agroambiental renovaron la totalidad de sus miembros, el Tribunal Supremo de Justicia y el Tribunal Constitucional Plurinacional quedaron constituidos de forma parcial, con cinco de los nueve magistrados del TCP en extensión de sus mandatos. 

 

Fuentes: 

World Justice Project

Informe Estado de la Justicia en Bolivia 2024 - Fundación Construir

 

Fecha Publicación Web

Verificaciones en imagenes